Skip to content

¿Cómo actuar ante el tercer vuelo de la polilla del racimo?

Suterra 19-jul-2021 23:43:00

Hablamos con Vicent Badia, técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, sobre la importancia de la prevención ante el incremento de la presión de la plaga de Lobesia botrana en viñedos que se prevé para estas fechas. La tercera generación de la polilla del racimo está a punto de iniciar su vuelo y hay que poner los medios necesarios para proteger la cosecha.   

¿Vicent, nos puedes explicar a que le llamáis vuelo de una plaga y qué representa el tercer vuelo? 

El ciclo biológico de la polilla del racimo consta de tres generaciones que es a lo que llamamos vuelo. 

grafica-web-02

La primera generación comienza con los inicios del calor en primavera y suele coincidir su ataque durante la floración del racimo. El segundo vuelo, que es el que acabamos de pasar, ataca a los racimos ya cuajados que tienen tamaño guisante aproximadamente. Y el tercer vuelo, el que llega ahora, es el más problemático porque la uva ya tiene más caldo y mayor grado de azúcar lo que provoca graves problemas de podredumbre. 

  

¿Cuándo es recomendable iniciar los tratamientos para controlar la polilla? 

La importancia de los tratamientos contra la plaga va aumentando conforme vamos a pasando de generación a generación, es decir, la primera generación por regla general no recomendamos tratarla. La segunda sí recomendamos tratarla porque ya hay daños directos en el grano. En segundo vuelo, el daño se produce en el grano a través de perforaciones que se traducen en heridas, lo que puede dar paso a podredumbre. Cuando ataca la segunda generación el grano todavía está verde, de ahí que la mayoría de perforaciones logren cicatrizar.  

La tercera sí que es importantísimo tratarla porque provoca agujeros en el grano y eso se traduce automáticamente en un foco de botrytis, el efecto secundario de esta plaga y el más grave. Nosotros recomendamos técnicamente tratar la segunda y tercera generación. 

 

¿Cuáles son los umbrales que tenéis establecidos a la hora de aplicar medidas contra la polilla? 

En la Comunidad Valenciana proponemos los mismos que tenemos en la normativa del control integrado de plagas. Cuando hablamos de uva de vinificación recomendamos tratamiento a partir de un 20% de racimos atacados en primera generación, un 10% de racimos atacados en segunda generación y el 5% de racimos afectados en tercera generación.  Si hablamos de uva de mesa el umbral de reduce al mínimo. En este caso en cuanto detectamos una puesta hay que tratar. 

 

¿Cuándo se espera que comience el tercer vuelo de polilla en la Comunidad Valenciana? 

Esta misma semana ya podría comenzar en la zona centro de València, en parcelas de Montroy, Turís, Chiva, Godelleta… y por la experiencia que tenemos, a partir de que comience en esta zona, cada semana vamos a ir dando avisos a una zona nueva. 

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre un tratamiento químico con plaguicidas y el uso de feromona líquida? 

Hay dos diferencias muy importantes, la primera es el momento de aplicación. Lógicamente las feromonas hay que aplicarlas al inicio del vuelo de cada generación, mientras que los tratamientos ovicidas se aplican cuando ya tenemos puestas y los larvicidas los solemos aplicar a inicio de la eclosión de las larvas.  La segunda diferencia es sobre todo para mí que la feromona líquida no deja residuo. Es una técnica limpia, respetuosa con el medio ambiente, respetuosa con la fauna útil. No es nada perjudicial para el aplicador.  Y por último la gran ventaja que tiene para mí es el valor añadido que le das al producto final. Estamos hablando de un producto sin pesticidas. 

Los viticultores en este caso han de estar atentos a las indicaciones de los técnicos de finca, técnicos de cooperativa y a nuestros avisos de Sanidad Vegetal, para estar bien prevenidos ante el problema que representa el vuelo de la Lobesia botrana en el viñedo en estas fechas clave de la campaña. 

subvert