Skip to content

Diálogos - Miguel Soares, Quinta de Covela

Suterra 24-ene-2025 1:12:40
guardianes-del-paisaje-quinta-de-covela

“Un gramo de suelo sano puede albergar más microorganismos que personas hay en el planeta”

Miguel Soares, responsable de viticultura en Quinta de Covela

En la 8ª entrega de Diálogos de ‘Guardianes del Paisaje’ de Suterra conversamos con Miguel Soares, responsable de viticultura de Quinta de Covela, una bodega situada en un paraje muy especial de la subregión de Baião, en Portugal. Miguel es un apasionado de la agricultura regenerativa y un verdadero impulsor de esta particular forma de concebir el cultivo de la vid en la Península Ibérica. De hecho, Quinta de Covela ha sido la primera bodega portuguesa en recibir la certificación de la Regenerative Viticulture Alliance.

 

 

De la agricultura ecológica a la viticultura regenerativa

Las fincas en las que se sitúa Quinta de Covela contienen paisajes muy ricos que se entrelazan y donde la manera de practicar la viticultura siempre ha tenido un vínculo profundo con la naturaleza, explica Miguel Soares. “Desde hace años practicamos agricultura ecológica, pero sentíamos que podíamos hacer algo más. Fue entonces cuando descubrimos la viticultura regenerativa, un enfoque que no solo protege el entorno, sino que lo mejora con cada ciclo”.

La viticultura regenerativa se ha convertido en el corazón de Quinta de Covela, llevándolos a unirse a la Asociación de Viticultura Regenerativa en España. “Es un espacio donde compartimos ideas y aprendemos unos de otros. Adoptar esta filosofía nos ha permitido dar un paso más allá en la forma en que cuidamos nuestros viñedos”, comenta Miguel.

 

paisaje-quinta-do-covela

 

El suelo como ecosistema vivo

Una de las ideas que comparte con nosotros Miguel Soares en esta conversación es que el suelo, elemento clave en la agricultura regenerativa, es visto como un ecosistema vivo. Asegura que un gramo de suelo sano puede albergar más microorganismos que personas hay en el planeta. “Trabajamos para preservar y dinamizar esa riqueza microbiológica. Con prácticas como el uso de cubiertas vegetales y la reducción de la movilización del suelo, fomentamos la biodiversidad y creamos un ciclo virtuoso que mejora cada vez más nuestro viñedo”.

 

Tecnología sostenible: el impacto de Puffer

Entre las muchas innovaciones que han adoptado, destaca la transición al sistema Puffer de confusión sexual para controlar la polilla del racimo. “Antes utilizábamos técnicas tradicionales de confusión sexual, pero los difusores plásticos que distribuíamos en el viñedo eran un problema, tanto por el impacto ambiental como por la mano de obra que requería”, explica Miguel.

Con el sistema en aerosol de feromonas Puffer, la historia es diferente. “Ahora podemos instalarlos en toda la finca en una mañana, con apenas dos personas. Además, hemos reducido los residuos de plástico de 300 piezas por hectárea a solo dos o tres Puffer por hectárea”.

El diseño del sistema no solo ha facilitado su implementación, sino que también ha demostrado ser altamente eficaz en un terreno desafiante como el de Covela. “Nuestros viñedos están en terrazas, lo que hace que los insecticidas sean difíciles de aplicar. Con el Puffer, las feromonas se distribuyen de manera uniforme y natural, eliminando barreras”, añade.

 

laderas-dialogos-quinta-do-covela

 

Combatir la cochinilla con innovación

En esta búsqueda constante de soluciones sostenibles, también han implementado el difusor de feromonas Celada VMB para el control del melazo. “La cochinilla es una plaga menor, pero persistente. Decidimos probar el sistema y, hasta ahora, los resultados son muy prometedores. Estamos emocionados por ver cómo evoluciona”, asegura Miguel.

 

celada-vmb-portugal

 

Un compromiso con el paisaje y las futuras generaciones

Cuando se le pregunta por qué se les considera Guardianes del Paisaje, su respuesta está cargada de convicción: “Heredamos un agroecosistema rico en biodiversidad, lleno de estructuras ecológicas. Preservarlo no es solo una elección lógica; es una responsabilidad. Trabajar aquí significa cuidar de este legado y garantizar que las generaciones futuras también puedan disfrutar de él”.

Miguel Soares y Quinta de Covela representan un ejemplo brillante de cómo la viticultura puede ser sinónimo de sostenibilidad e innovación. En cada decisión y cada práctica, reafirman su compromiso con el paisaje, la biodiversidad y un modelo de agricultura que mira hacia el futuro sin olvidar sus raíces.

 

colocacion-puffer-lb-quinta-do-covela

 

Sobre la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa es un enfoque de cultivo que busca restaurar y mejorar la salud del suelo, la biodiversidad y los ecosistemas agrícolas. Se basa en prácticas sostenibles, como la rotación de cultivos, el empleo de técnicas de biocontrol, el uso de abonos orgánicos y la mínima alteración del suelo, para regenerar los recursos naturales, en lugar de agotarlos, y aumentar la resiliencia de las tierras cultivadas

 

+ info

https://www.suterra.com/es/guardianes-del-paisaje

 

Síguenos en: